“Los emprendedores informales tienden a estancarse si no formalizan sus negocios”

Según Aba Schubert, directora de ilíquidos de 1OAK Capital, ser formal permite generar “credenciales” que permitan el desarrollo. Es necesario que tengan un primer impulso basado en un marco regulatorio e institucional adecuado.

Gestion.pe

Las iniciativas de emprendimiento no están libres de quedar truncadas. Si es que no se formalizan, una microempresa no puede dar los siguientes pasos que necesita para convertirse en una gran empresa.

Para Aba Schubert, directora de ilíquidos y situaciones especiales de 1OAK Capital, es necesario tener un marco institucional y regulatorio que de incentivos a que estos negocios tomen impulso y desarrollen su escala. Gestión.pe conversó con ella en el marco del Perú Capital Markets Day.

¿Es un problema que haya muchos emprendedores informales?
No creo que sea un problema. Es un punto en el ciclo de vida del desarrollo y profundización del mercado de capitales y panoramas de inversión. El tipo de microempresas de las que hablas suelen ser menos formales y tienen líderes muy emprendedores, quienes puede que no tengan educación en negocios. Ven una oportunidad y trabajan en ella.

Yo pienso en esto en términos de ciclo de vida entonces, al nivel de microemprendedores, si hubiera marcos institucionales que se potencien con el entorno regulatorio del ambiente interno de inversión, entonces cuando los emprendedores lleguen al punto de estar listos para entrar a los mercados de capitales formales, hay un impulso. Así, no tienen que crecer hasta un nivel muy sofisticado por sí solos, sin ningún marco de apoyo.

¿Cómo se podría hacer esto?
Hay ejemplos de microfinancieras a gran escala, como en Grameen Bank en Bangladesh, donde hay procesos creados para que los emprendedores mejoren su calificación crediticia antes de entrar a la economía formal. Mientras van por ese ciclo de vida, una proporción cada vez mayor del PBI peruano entra al mercado formal en lugar de al informal. Es importante que los emprendedores tengan opciones para construir una estructura de capital óptima para las necesidades de su negocio.

¿Cómo convencer a los microemprendedores de tomar el camino formal?
Creo que es cuestión de llamar la atención, porque si le dices a alguien “tú sigue haciendo lo que haces, tienes tu negocio, generas tu flujo de efectivo, vives bien, todo está bien”, pero la vida es incierta. No sabes qué va a pasar, algo cambia: tu modelo de negocio, tu distribución se cae. Si logras dar escala a tu negocio para que sea más grande, implica una labor más compleja de administración y necesitas la ambición para querer hacerlo. Pero también se vuelve un negocio más robusto, más capaz de sobrevivir a los shocks. Creo que los emprendedores de pequeña escala se enfocan más en la oportunidad de construir su negocio.

¿Qué ventajas puntuales ofrece?
Si vas a una persona que está ganando su dinero por ahí y le dices: “¿Sabes qué? De repente te conviene invertir en formalizar tus procesos, que te tomará tiempo. Quizás tendrás que formalizar la forma en que haces negocios y pagarías más impuestos”. Haciendo esto, comienzas a construir un negocio que realmente puede ser presentado y articulado, de modo que pueda crecer al siguiente nivel.

Si eres informal y te va bien, cuando quieras ir a un nuevo proveedor o cliente, no vas a tener nada que mostrarle. Si invertiste en formalizar tus procesos y hacer madurar tu negocio, puedes presentar a la gente lo que eres. Así empiezas a cosechar los beneficios de la escala. Para responderte, es difícil porque es un proceso de llamar la atención y educación.

¿Cuál es el siguiente paso?
Luego empiezas a pensar en tu plan de negocios. Dónde ves crecimiento, dónde ves oportunidad y qué necesitas para aprovechar esa oportunidad. Para algunos negocios eso es capital, para otros es planeamiento, logística, asegurarse de que tienes buenos recursos humanos y tecnológicos. Mientras va creciendo el negocio, se trata de desarrollar el plan de negocios.

¿Cómo atraer inversionistas?
Para atraer inversionistas, necesitas pensar en qué puedes ofrecer. Si tengo un negocio que da ingresos constantes, puede ser atractivo para un inversionista de deuda. Si tengo un potencial de crecimiento muy grande, puede atraer accionistas.
Decidir si quiero compartir con accionistas o mantener todo el control es un análisis que puede ser tan simple como quieres que sea.

¿Qué se puede hacer con los emprendedores que no emiten acciones porque no quieren perder control de su negocio?
Es algo que creo que es muy importante para el Perú y para la región, entender que la deuda en los mercados de capitales de deuda también es importante porque estos emprendedores que describes quizás necesiten capital para dar el siguiente paso y crecer de una empresa mediana a ser un gran jugador en su sector. Yo también sería así, tener el control es un tesoro. No quieres dejarlo a menos que te den una buena valoración. La deuda puede ser un componente importante de la estructura de capital porque tienes el capital que requieres como emprendedor, pero mantienes el control en mayor medida porque si emites un bono o tomas un préstamo, puedes negociar los términos con los acreedores.

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO