Percepción de la Neuro Estructura en Investigación Científica: El espacio tiempo

“El método adecuado en investigación científica no es sólo un camino, sino un camino que suele abrir otros, de tal modo que permita alcanzar el planteamiento del problema, el marco teórico, las hipótesis y metodología”.

Segundo Ramiro Sánchez Sotomayor
Doctor en Economía, Docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNFV.

El objetivo del presente artículo es presentar innovaciones en investigación científica, analizando los métodos o vías para metodología y estadística, con la que trabaja o asesoran los docentes en posgrado.

En el común de los docentes investigadores, en metodología y estadística necesitan de conocimientos previos para realizar investigaciones de calidad, rigor científico, que sean relevantes y oportunas, racionales y con relativa innovación y creatividad.

En los primeros diecisiete años del siglo XXI, se observa que las universidades continúan elaborando diseños experimentales y no experimentales, utilizan la estadística con el criterio descriptivo-explicativo, y adaptan para los próximos años, promover los métodos mixtos en su quehacer normal. Al decir de Bachelard (2000), dichos docentes hoy, enseñan lo que aprendieron de investigación científica hace 20 años, en muchos casos, se aprendieron hace 40 años (dos generaciones).

La observación primera, son los retrasos en metodología y estadística actual, y universitarios, maestristas y doctorandos, lo expresan al culminar sus tesis, en plazos de 3 ó más años, sin haber cubierto los requisitos de innovaciones y creatividad en los aportes.

Tendencias contemporáneas en Investigación Científica
El método adecuado en investigación científica no es sólo un camino, sino un camino que suele abrir otros, de tal modo que permita alcanzar el planteamiento del problema, el marco teórico, las hipótesis y metodología.

En estadística, el método innovador propuesto para el contraste de hipótesis, proviene de la Cuarta Vía (Sánchez, 2011), en sus modalidades de Lugar, Espacio y Espacio Tiempo.

Las tendencias contemporáneas de la investigación científica, debe entenderse en nuestro concepto, según los paradigmas vigentes en metodología y estadística. En los últimos ciento diecisiete años, en el quehacer de la investigación científica, se distinguen los paradigmas positivista, naturalista, sistémico, los métodos mixtos, y la cuarta vía, cuyas principales características se resumen:

a. Paradigma Positivista, que según muchos investigadores, ha brindado objetividad y un proceso o método cuantitativo al proceso de la investigación, mediante la utilización de los datos numéricos.

La formulación del problema general de investigación se realiza mediante una pregunta (objetiva y cuantitativa) de investigación, y sustenta sus resultados con el uso de la estadística actual (de lugar o de posición), según descripción, la experimentación, la explicación y la predicción. Se formula una sola pregunta general.

b. Paradigma Naturalista, centra la investigación, desde factores subjetivos, utiliza datos nominales y ordinales, y la formulación del problema general de investigación se realiza mediante una pregunta (subjetiva y cualitativa) de investigación.

El enfoque cualitativo no se sustenta en la estadística porque se interesa más en las personas, de sus percepciones y creencias, y aplicación de técnicas históricas y etnografías. Se formula una sola pregunta general.

c. Paradigma Sistémico, para algunos investigadores, los paradigmas Positivista y Naturalista, han sido en el tiempo, irreconciliables, pero el factor que muchos investigadores consideran que provocan bastante malestar para culminar con las investigaciones de parte de los estudiantes, maestristas y doctorandos, es la estadística, quizás por la manera como se enseña en la universidad, en pre ó posgrado, sin ninguna aplicación a investigación.

d. Paradigma Método Mixto, existen investigadores, ahora ya, en una gran mayoría, que consideran los Métodos Mixtos, apoyados por enfoques cuali cuantitativos, caracterizadas por una primera formulación del problema general de investigación mediante una pregunta (objetiva y cuantitativa); y una segunda formulación mediante una pregunta (subjetiva y cualitativa) de investigación. Es decir dos preguntas generales.

e. En la Cuarta Vía, consideramos que se tenían condiciones metodológicas y estadísticas, para un Transito a una Cuarta Vía , pero bajo las reales consideraciones ontológicas, epistemológicas y metodológicas del Paradigma Sistémico, en un proceso pragmático de unificación de Paradigma Metodológico con la Estadística Paramétrica y No Paramétrica, que permiten, primero, mejorar la lectura creativa del dato estadístico según enfoques cuantitativo y cualitativo, que practiquen los investigadores, representados de manera grafica por el “semáforo” (Sánchez y Pongo, 2014), utilizando áreas de estabilidad, oportunidades, de toma de decisiones, áreas débiles y de amenaza. (Figura 1).

[Etiqueta]

En la práctica de la percepción de la neuroestructura, se toma como objetos de investigación, a la Metodología y la Estadística, estableciéndose luego una relación e interdependencia de los instrumentos de investigación científica en función de los significados de lugar, espacio y espacio tiempo. A partir del año 2008, estructuramos la estadística en tres campos.

La primera, la estadística actual, la denominamos de Lugar (estática, de posición), al desarrollo que se viene dando a la estadística actualmente, van 40 años con repitencias, se enseña casi lo mismo en estadística descriptiva e inferencia, y al final, no se logra aprendizaje hacia la mejor lectura de sus hipótesis resultados.

A la segunda estadística + software SPSS (Figura 2), le denomino de Espacio (dinámico, 3d).

[Etiqueta]

La tercera manera de trabajar con la Estadística, es el Espacio Tiempo (dinámico, 4d), todas ellas aplicadas al método de contraste de hipótesis, que permite visualizar mejores resultados, y son modalidades de la percepción de la neuroestructura en investigación científica. Se utiliza el modelo de regresión y correlación, bajo la modalidad del Espacio Tiempo, que que en términos formalizados corresponde a la siguiente función denominada del Espacio:

[Etiqueta]

Esto nos permite obtener una mejor definición de la percepción (gestalt) en lo visual, consolidando en parte el método del Espacio- tiempo, que se resume en:

1. La utilización de los del tiempo, que reproducen en parte los aportes de Einstein y Hawking, sobre el espacio Tiempo, a través de los “conos” y “flechas del tiempo.

2. Un semáforo del tiempo, dirigida del presente hacia el futuro (espacio), y otro semáforo del presente hacia pasado, pudiendo utilizarse el semáforo en ambos sentidos (espacio tiempo).

3. Esto significaría que es cierto, que las ecuaciones fundamentales de la física no distinguen entre el pasado y el futuro pero, al tratarse de ecuaciones matemáticas y estadísticas aplicadas a metodologías en ciencias sociales, se debe expresar mejor las leyes naturales que cambian cuando el parámetro tiempo “t” presente en estas ecuaciones es sustituido por el parámetro menos tiempo “-t”, pasado, y más tiempo “+t”, futuro, utilizando métodos de regresión y correlación, y lecturas de la distribución Beta, en ambos sentidos.

[Etiqueta]

Conclusiones
La mezcla entre formas organizativas básicas y toma de decisiones complejas en el futuro es la característica común a las empresas. Pero también hay una segunda visión que proviene de la evaluación del pasado (efectos) para nuevas proyecciones en el presente, con cargo a un futuro diferente, utilizando el método sistémico.

Del análisis de los escritos de Bachelard sobre los pocos avances en conocimientos no trasmitidos a las generaciones en los últimos 200 años, lo explica porque cada generación enseña lo que sus docentes le enseñaron, no permitiendo una eficiente y real transferencia generacional.

Los atrasos de una transferencia generacional, permitirá la aplicación en este siglo XXI de los métodos mixtos, pero de manera paralela, está surgiendo en la universidad peruana, con aplicación de los semáforos del tiempo, el camino de la innovación hacia el paradigma sistémico.

Cuando realizamos una investigación, con las actuales metodologías, se observa claramente que el transcurrir de las secuencias del método, es pasiva, no es natural. En otras palabras, cuando se trata de metodología los investigadores deben expresar mejor las leyes naturales que cambian cuando el parámetro tiempo “t” presente en estas ecuaciones es sustituido por el parámetro más tiempo “+t”, futuro y menos tiempo “-t”, pasado.

Referencias
1. SÁNCHEZ S. (2011). Metodología. El Curso. 1ª edición. CEPREDIM-UNMSM. Lima. Perú. pág. 6.
2. SÁNCHEZ S. y Pongo, O. (2014). Tendencias Contemporáneas en Metodología y Estadística. 1ª edición. Imprenta UNFV.
3. HERNÁNDEZ S., Roberto et al, 2014, Metodología de la investigación, 5ta edición, Mc Graw Hill, México.
4. MEMORIA Tomo III. (2012). Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica. Alfredo Torero Fernández de Córdova –1ª Edición. Huacho. Perú. Págs. 8-14.
5. BACHELARD, Gastón. (2000). La Formación del Espíritu Científico. Contribución a un Psicoanálisis del Conocimiento Objetivo. 23 a. edición. Siglo Ventiuno Editores, s.a. de c.v. Méjico.
6. BASADRE, Jorge. Historia de la República del Perú 1822-1933. Lima, Edit. Universitaria, 1983, Tomos VIII al X.

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO