Ver más paneles

Los medicamentos biotecnológicos vs los biosimilares

Los fármacos biosimilares suelen lanzarse al mercado con un 20% o 25% de descuento respecto a los medicamentos biotecnológicos.

Viernes 25 de agosto del 2017

La venta de medicamentos biotecnológicos se ha convertido en uno de los temas más polémicos de los últimos años en el mercado farmacéutico mundial, debido a que se trata de fármacos más eficientes, pero de costo muy superior respecto a los que se crean con compuestos químicos. El Perú no es ajeno a esta polémica, aumentada en los últimos meses con la posibilidad de que empiecen a comercializarse medicamentos biosimilares que son imitaciones legales de los biotecnológicos. A continuación, le contamos el estado del debate sobre este tema.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el 20% del presupuesto sanitario va a parar a la compra de medicamentos biotecnológicos, que son más eficientes, pero más caros que los fármacos hechos en base a compuestos químicos. La inversión para conseguir un fármaco biotecnológico es también muy superior a los tradicionales, pero muchas de sus patentes están por vencer.

La consultora IMS Health estima que el mercado mundial de fármacos biotecnológicos será de US$166.000 millones este año, el 15% del total mundial. Los precios de estos medicamentos se reduce solo cuando vence su patente y se empiezan a producir fármacos biosimilares que copian las fórmulas descubiertas por los laboratorios de investigación.

Estudios de la Unión Europea han determinado que los fármacos biosimilares (medicamentos biológicos de calidad y equivalentes a los originales en su eficacia y seguridad) se lanzan al mercado con un descuento de entre un 20% y un 25% respecto al precio del biotecnológico. En Argentina la reducción ha llegado a ser del 60%.

En el Perú son pocos los medicamentos biotecnológicos que se adquieren. Lo que gasta Essalud en uno de ellos, para el cáncer de mama, llega a S/35 millones y no alcanza para aplicarlo de manera general, explica Javier Llamoza, investigador de Acción Internacional para la Salud.

La comercialización de medicamentos biosimilares no existe en el Perú. Si bien ya existe un reglamento para su aprobación, todavía ninguno logró su certificación por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid). Se estima que el trámite toma entre 1 y 2 años. Llamoza, de Acción Internacional para la Salud , estima que en los próximos meses podrían salir las primeras autorizaciones.

Cuatro serán las principales fuentes de medicamentos biosimilares: Europa, Corea (que es uno de los países que más ha desarrollado en este campo), Argentina y Brasil. La posibilidad de que se fabriquen biosimilares en el Perú es baja debido a la alta inversión que se requiere para implementar una planta con ese fin, precisa Llamoza. “El mercado es muy pequeño para la inversión que se requiere realizar”, señaló.

->Dato: Encuentra gratis el suplemento Panel G junto a tu revista G de Gestión. En el suplemento, se contará sobre el evento que reunió a gerentes generales de diversas clínicas del país y CEOs de seguros, quienes conversaron sobre el diagnóstico de la atención de la salud en el Perú.

ESPACIO PATROCINADO